
Un aumento excesivo de peso a edades tempranas, fruto de una alimentación desequilibrada, puede contribuir a sufrir uno de los mayores problemas de carácter nutricional, la obesidad. Conocer los factores que predisponen a ella le ayudará a prevenir su aparición desde la infancia. La obesidad es la forma más frecuente de malnutrición en los países desarrollados. Aparece cuando la ingesta de alimentos energéticos supera al gasto de energía y por consiguiente, se almacenan en el organismo como tejido graso. Si se tiene en cuenta que una sobrealimentación excesiva durante la infancia tiene una probabilidad del 60-80% de ser obeso cuando se es adulto, es fundamental que tanto los pediatras, como padres y educadores tomen medidas preventivas para que un sobrepeso en la infancia no se perpetúe en la vida adulta.La obesidad infantil de tipo nutricional puede generar complicaciones ortopédicas, respiratorias y cutáneas. Los niños con sobrepeso corren el riesgo de sufrir diabetes, colesterol e hipertensión. En definitiva, todas ellas conducen a padecer de enfermedades cardiovasculares. ¿Genes o estilo de vida? A finales de los años ochenta las teorías genetistas de la obesidad afirmaron que la heredabilidad del peso corporal era de hasta un 40%. En el genoma humano se han identificado diversos genes candidatos a la predisposición genética de padecer obesidad (Gen de la petina, gen del preceptor, gen de la proteína desacopladora y los genes reguladores de la secreción de insulina). Aún así, no se debe descuidar el papel que juega el ambiente porque el estilo de vida influye de manera decisiva en los hábitos alimentarios: Factores que predisponen a la obesidad Un nivel socio-económico alto, ser hijo único, el pequeño de los hermanos o pertenecer a una familia con un sólo progenitor aumenta la prevalencia de esta enfermedad. Ir al colegio en autobús, subir en ascensor, participar en las actividades extraescolares sedentarias (manualidades, idiomas,..), junto a un exceso de horas de televisión que incitan al niño a ingerir una gran cantidad de alimentos con “calorías vacías”, generan un estilo de vida poco activo. Otro aspecto a considerar son las actitudes que la familia del niño tiene hacia la comida, puesto que en muchas ocasiones a los padres le satisface que sus hijos coman mucho. Dieta de supermer


Me pareció interesantísimo el artículo, ya que trata una problemática que hoy en día es algo que acongoja tanto a padres, como a la comunidad educativa.
La obesidad es producida por la mala alimentación que tienen los niños esto puede ser producidos por diversos factores como lo por ejemplo; los malos hábitos nutricionales familiares ya que como vivimos en un mundo tan acelerado, los padres tienen poco tiempo para dedicarle a sus hijos y descuidan su alimentación, prefiriendo darles plata para que ellos destinen en lo que se les dé la gana, o por darles en el gusto terminan llevándolos a almorzar comida rápida, “el amor en este caso, puede matar”
Otro factor que podemos encontrar es que hay una oferta ilimitada de productos ricos en grasas y azúcares, ya que como se mencionaba en el artículo los niños comen pocas verduras, y muchas cosas que contengan grasas, que obviamente son mucho más sabrosas que las sanas verduras.
Y el último, pero no menor incide en el sedentarismo en los niños y las muchas horas que se dedican a la televisión. Hoy en día podemos ver que hay pocas horas de educación física en los colegios, y a eso le atribuimos que son muy pocos los niños que se dedican a un deporte. También los niños se van y se vienen en furgón o bus escolar, porque tampoco caminan y esto es perjudicial para nuestros niños, sobre todo porque es su salud la que está en riesgo.
Creo que este problema es compartido, tanto la escuela como la familia son responsables por la alimentación de los niños. Y deberían hacer algo por erradicar el problema. En cuanto a las escuelas, creo que la mejor manera de cambiar la dieta de los niños es, cambiando la comida chatarra de los kioscos, por comida sana. Pero creo que esto solo resultará si se tiene ayuda de la familia, ya que esto es un trabajo colaborativo, donde todos cumplen un rol esencial en esta labor.
Y por otro lado la familia debe con urgencia cambiar la alimentación de sus hijos por ejemplo un buen desayuno es la base para una buena alimentación y está comprobado científicamente que un niño que ha tomado un buen desayuno, tiene mejor rendimiento. Si los padres pudieran cumplir esto evitarían que los niños tengan hambre a la hora del recreo, con esto bajar la demanda de productos “chatarra” consumidos en los recreos. También hay que preocuparse por lo que se come en casa, es importantísimo fomentar la comida sana, con muchas frutas y verduras. Es bueno también servir platos chicos, esto les ayudará a no acostumbrarse a comer por comer, sino que comer solamente cuando se tenga hambre.
A modo de conclusión diré que preocuparnos de este problema es de suma importancia, ya que nuestros niños tengan una buena salud y no anden sufriendo problemas de salud que no son acordes a su edad, tenemos que abordar este tema ya, tanto en las familias como en las escuelas, porque la colaboración de estos agentes entre sí podrán conseguir el la erradicación del problema de raíz.
Autoevaluación:
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) = 5
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) = 5
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. = 5
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) = 5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) = 5
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. = 5
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. = 2
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. = 3
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. = 5
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. = 5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 45 puntos.La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14 (Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)
La nota de mi autoevaluación es: 6.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario