sábado, 3 de julio de 2010

¿Qué tipo de profesor quiero ser?


Esta es una pregunta muy complicada, que nos hace imaginarnos, volando en nuestras mentes hacia el futuro y ver qué tipo de profesor querríamos ser. Buscando y buscando encontré distintos perfiles del docente, por los que podría eventualmente guiarme, estos son:
Profesor autoritario: Es aquel que prefiere una disciplina vigorosa y espera una obediencia fiel. Las desobediencias al profesor tienen por consecuencia los castigos o la visita a la oficina del director.

Profesor burocrático: Estos son los profesores que siguen al pie de la letra todas las reglas, sin dejar improvisar o innovar en sus metodologías para dar paso a nuevas formas de enseñanza, y contextualizarse a los tiempos de hoy. Creo que es el contra del tipo de profesor que describí anteriormente, un equilibrio sería ideal.

El profesor paternalista: Este docente, busca ganarse a los alumnos con cariño y adoptando una actitud de padre, de ahí el nombre paternalista, desea inculcar en sus alumnos, valores porque para él tienen tanta validez como los conocimientos.


El profesor paternalista: Este docente, busca ganarse a los alumnos con cariño y adoptando una actitud de padre, de ahí el nombre paternalista, desea inculcar en sus alumnos, valores porque para él tienen tanta validez como los conocimientos.

Profesor negociador: Este docente tiene la convicción de que en el consenso esta la eficacia de las acciones, si hay un acuerdo entre los alumnos (parámetros claros) la convivencia de todo tipo será mucho más efectiva.

Estos son los tipos de docentes más comunes en las aulas, considero que un poquito de cada uno hace el profesor prefecto, una mezcla de estos perfiles. En el término medio está la perfección.
Pero más que tener un prototipo determinado de profesor a seguir, quiero impulsar mis propias metodologías, ser una docente que le de las instancias a los alumnos de poder preguntar, crear un ambiente grato, ser autocritico y enseñar a los niños con amor, y esperanzada en que pueden ser grandes, porque como muy bien lo dijo Paulo Freire: “no hay búsqueda sin esperanza, ya que forma parte de nuestra naturaleza”.
La metodología que ocuparé está definida será a través del juego, ya que los niños aprenden mucho más que teniéndolos sentados, leyendo. El juego será mi llave que me conducirá a las cabezas de los alumnos, donde aprenderán reglas, contenidos, pero también lo disfrutarán. A través del juego se estimula la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.

El proceso de la creatividad y la estimulación de que disfruten las clases los alumnos es de mucha importancia en el tema de la educación. La educación él un proceso completísimo en el cual se puede acceder a distintas cosas, tanto contenidos como valores. Muy bien decía Kant cuando dijo "el hombre tan sólo por la educación puede llegar a ser hombre”, esto quiere decir que solo a través de la educación el hombre puede alcanzar su máxima expresión, la educación lo es todo, sin educación no seriamos lo que somos hoy en día, personas que avanzan para un bien común.
Somos nosotros los que debemos cambiar la forma en que se está dando la educación. Se está enfocando solamente en traspasarle conocimientos al niño, sin darse cuenta que el proceso de aprendizaje debe ser disfrutado por sus educandos. Tanto el profesor como los alumnos deben tener un trabajo colaborativo, en conjunto con la familia por supuesto, sólo de esta manera podremos mejorar la educación y hacerlo un proceso rico en virtudes y conocimientos, otorgándoles las herramientas para que se desenvuelvan de la mejor forma posible en este mundo.

1 comentario:

  1. ¿Qué actividades de Educación Física asociarías a cada uno de estos tipos de docentes?

    ResponderEliminar