Factores Generales que influyen en la educación de un niño:
Plasticidad Cerebral: la capacidad que tiene el cerebro de aprender, reaprender y desarrollarse a través de las funciones que fue dotado, elabora respuestas que tienen relación con la asociación, el lenguaje, la memoria y los procesos cognitivos.
Estimulación Temprana: Es un conjunto de actividades, técnicas que se deben aplicar a los niños desde su nacimiento para un buen desarrollo de sus capacidades.
Diversidad Socioeconómica
Embarazos no deseados
Poca educación sobre ET
Ausentismo de los padres (Bajos Sueldos, Carencia económico)
Mala alimentación
Entorno Hostil
Problemas generados:
I-Resultados deficientes en el colegio
II-Deserción Escolar
III-Delincuencia
IV-Trabajo Infantil
I-Resultados deficientes en el colegio
Estos niños entraran al colegio con una inmadurez siconeuronales básicas, lo que impedirá un éxito en la lectoescritura, lo que limitara de mayor forma su desarrollo intelectual
Efectos:
No logran una autoeficacia
Dificultades en el aprendizaje
II-Deserción Escolar
Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo.
Actualmente aproximadamente 118.000 niños y adolescentes entre 6 y 17 años no estudian, principalmente de los sectores más pobres.
Efectos:
Tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar.
Baja productividad en el trabajo, esto produce en el país, una disminución en el crecimiento en el área económica.
Desigualdades sociales y económicas.
III-Delincuencia infantil
Dicen que un delincuente no nace, sino que se hace'', y en esto la familia tiene un rol principal; de hecho, es la pieza clave junto con la escuela para un adolescente, pues de la formación que reciba, y de los valores inculcados durante la niñez, dependerá en parte, el camino que siga.
Principales Causas:
Biológicas:
Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia en las personas y más en el caso de los adolescentes.
Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia
Sociales:
La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza, la delincuencia continúa ligada a la miseria.
La discriminación de las personas, es decir; que son discriminadas ya sea en el aspecto cultural o físico.
También es importante destacar el entorno en el cual el niño o adolecente se encuentra inmerso., ya que en esta etapa son los principales influyentes, que son las amistades.
Entorno Familiar:
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias ilícitas.
IV- Trabajo infantil
¿ Qué entendemos por trabajo infantil ?
“Cualquier actividad de un/a menor de edad que contribuye a la satisfacción de necesidades materiales básicas”
La situación del trabajo infantil en Chile:
En Chile existen 3.612.723 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años. De ellos, Un 5,4% trabaja, lo que equivale aproximadamente a 197 mil niños, niñas y adolescentes. De éstos, 107.676 realizan labores que se encuentran consideradas como trabajo inaceptable, de ellos y ellas 68 mil son menores de 15 años. El resto, 88.428 niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años, realiza trabajos bajo condiciones aceptables.
Desde la perspectiva de sus protagonistas:
El rol de la familia
Los motivos para trabajar
Jornada de trabajo y remuneraciones
Los riesgos de trabajar
Trabajar de día y estudiar de noche
Sueños y expectativas
Desafíos Docentes:
Para poder revertir esta situación la tarea está en la educación:
Debemos aspirar a una educación participativa,
Depende del profesor llevar a cabo una educación no excluyente.
No se debe olvidar el contexto en el que esta inmerso el niño y trabajar con ello.
Trabajar el autoestima, por medio de roles en que el niño se sienta capaz.
“La ilusión es la que mantiene despierto el sentido de la vida, y nosotros como futuros profesores tenemos que entregar las herramientas, para que esta ilusión se convierta en realidad.”
Bibliografía
-Revista Intramuros Nº 21 “Desarrollo Infantil, El retardo mental sociocultural” UMCE, 2008, Página 50.
PAUTA PARA EVALUAR PRESENTACIONES GRUPALES:
(AL REVERSO SE ANOTA LOS INTEGRANTES DE CADA GRUPO Y EL TEMA)
(Poner la nota asignada: deficitario (1,2,3), satisfactorio (4,5), óptimo (6,7) en el casillero correspondiente)
GRUPO EVALUADOR: Nº5-A
-Paloma Vásquez
-Daniela Venegas
-Darinka Castro
-María Pia Mancilla
-Grisel Hernández.
I PARTE: EXPOSICIÓN DEL TEMA:
1.- CONSISTENCIA: Inconsistente 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Muy consistente (Predominio de lo importante sobre detalles) 7
2.- TERMINOLOGÍA: Empleo inapropiado 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Empleo apropiado (Utilización adecuada del vocabulario) 7
3.- MEDIOS DE APOYO: Pobre utilización 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Excelente utilización (Empleo adecuado de medios audiovisuales) 7
4.- ÍNTERÉS: No produce interés 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Manifiesto interés (Atención sostenida debido a una motivación permanente) 7
5.- SlNTESIS: Defíciente utilización del tiempo1 2 3 /4 5/ 6 7 Se adecua al tiempo prefijado (Adecuación al tiempo prefijado) 6
6.- ORGANIZACIÓN: Deficiente organización 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Excelente organización (Estructuración del tema y otros factores de la presentación, como fomentar participación y otras ) 7
II PARTE: DEFENSA DEL TEMA O DEBATE GRUPAL:
7.- PRECISIÓN: Respuestas imprecisas 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Respuestas precisas (Dar respuesta acertada a las interrogantes planteadas ) 7
7.- INTEGRACIÓN: Respuestas sin integración 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Excelente integración (Asociar respuestas con tópicos de otras materias ya estudiadas) 7
8.- CALIDAD DEL DEBATE: Deficiente calidad 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Excelente calidad (El curso participa y el grupo mantiene una buena calidad de debate) 7
10.- PERCEPCIÓN FINAL: Regular a mala la disertación 1 2 3 / 4 5 / 6 7 Muy buena disertación 7
(Nos quedamos con la percepción de que fue una excelente disertación, en su conjunto)
PROMEDIO FINAL 6.9
No hay comentarios:
Publicar un comentario